El megaproyecto portuario de Chancay contrasta con la realidad de su pueblo, una ciudad abandonada sin servicios básicos ni obras esenciales.
El 15 de noviembre de 2024, en el marco de la cumbre APEC, la presidenta Dina Boluarte y el mandatario chino Xi Jinping celebraron la puesta en marcha del megaproyecto de Chancay.
Este se presentó como un hito de inversión e integración, una nueva era para el comercio del Perú. Un año después, aunque el puerto funciona a toda máquina y ha recaudado más de S/ 530 millones en impuestos para el Estado en solo nueve meses, la ciudad de Chancay no ha visto ni un sol de ese dinero.
LA CIUDAD PROMETIDA DE CHANCAY: ENTRE LA REALIDAD Y LA BUROCRACIA
A pesar de que se habló de una “Ciudad Jardín” y “Ciudad Balneario”, con 58 mil empleos y nuevas infraestructuras, esta promesa no se ha materializado. Calles de tierra, barrios sin servicios básicos como agua y desagüe, y un hospital precario contrastan con la tecnología de última generación del puerto.
El Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de Chancay, que debería organizar la expansión de la ciudad, se encuentra en un limbo burocrático, atrapado entre el Ministerio de Transportes y la municipalidad de Huaral. La concesionaria Norvial también ha sido cuestionada por su intromisión en el proceso.
Proyectos en el limbo
Los proyectos más urgentes para la comunidad están estancados. La vía de evitamiento, una obra clave para descongestionar el tráfico de camiones, no avanza porque el Ministerio de Transportes y Norvial no definen su trazo.
LA POBLACIÓN DE CHANCAY EN CRECIMIENTO, PERO SIN INFRAESTRUCTURA
Actualmente, Chancay tiene 65,000 habitantes, y se espera que la población supere el cuarto de millón en los próximos diez años. Sin embargo, la ciudad no está preparada para este crecimiento.
El 30% de sus habitantes no tiene acceso a agua potable, y el 40% carece de desagüe. La expansión urbana es desordenada, y sin la aprobación del PDU, no hay un plan para construir viviendas, colegios y hospitales.
Fuente: Willax Tv., 28/8/25