Una cámara del Congreso fue usada en un mitin de Keiko Fujimori. Funcionarios afiliados a Fuerza Popular siguen sin sanción
Una cámara institucional del Congreso de la República terminó siendo utilizada en un mitin partidario de Keiko Fujimori en Trujillo, en un día laborable y sin autorización oficial. El hecho fue captado en imágenes que muestran el equipo audiovisual del Parlamento —con identificación del Legislativo— siendo usado en un acto proselitista de Fuerza Popular.
La única persona sancionada hasta la fecha ha sido el camarógrafo Daniel Luza, quien aparece operando el equipo. Sin embargo, documentos, testimonios y registros internos apuntan a la participación o conocimiento de al menos cuatro altos funcionarios del Congreso que no han asumido responsabilidades.
¿Quiénes son los funcionarios señalados?
En el centro del caso figura Jaime Abensur Pinasco, director general parlamentario, militante activo de Fuerza Popular y exoficial mayor encargado entre el 23 de octubre y el 2 de noviembre de 2025, cuando ocurrió el hecho. Pese a negar su responsabilidad, el Jurado Electoral Especial de Pacasmayo lo ha señalado como uno de los responsables administrativos.
También aparece Edwin Lévano, jefe de la Oficina de Participación Ciudadana, quien reconoció ante cámaras que dependía jerárquicamente de Abensur en ese momento. Consultado sobre si autorizó la salida del equipo, Lévano evitó declarar por estar el caso en investigación, aunque dejó entrever que un subordinado no habría actuado sin órdenes.
Otro implicado es César Arévalo Guzmán, jefe de seguridad del Congreso. Se negó a responder preguntas de prensa sobre cómo una cámara institucional pudo salir del recinto sin ser registrada. Uno de sus subordinados, identificado como Alberto Castillo Espirilla, aparece prestando servicios en el mitin, lejos de su centro de trabajo y durante su horario laboral.
Finalmente, el presidente del Congreso, Fernando Rospigliosi, es señalado como responsable político, ya que las oficinas involucradas dependen de la estructura jerárquica que preside. Hasta el momento, no ha emitido declaración pública sobre este caso.
¿Por qué no se ha sancionado a más funcionarios?
Según el exoficial mayor Carlos Delgado, un hecho de esta naturaleza no pudo haberse producido sin conocimiento o autorización interna. Afirma que debió existir una orden para que seguridad no revise ni registre la salida del equipo, lo cual implica no solo una falta operativa sino también una decisión política-administrativa.
Delgado también cuestionó que el caso sea investigado por una comisión disciplinaria que depende del propio oficial mayor, es decir, del mismo entorno bajo sospecha. Esto podría afectar la independencia del proceso y contribuir a una eventual impunidad.
Hasta el momento, solo Daniel Luza, el camarógrafo que operó la cámara en el mitin de Fujimori, ha sido separado. Ningún otro funcionario ha sido sancionado ni se ha iniciado un procedimiento administrativo contra los jefes directos ni las oficinas involucradas.
¿Qué ha dicho Jaime Abensur sobre su responsabilidad?
En una breve declaración a la prensa, Abensur negó haber autorizado la salida del equipo. Aunque reconoció que era el oficial mayor encargado durante los días en que ocurrió el hecho, señaló que no fue notificado debidamente por el Jurado Electoral, por lo cual —según él— no se le puede imputar responsabilidad directa.
No obstante, documentos del proceso administrativo y declaraciones de otros funcionarios lo colocan en el centro de la cadena de mando. En palabras de la propia Keiko Fujimori, Abensur es parte activa del partido, con una relación de confianza y reconocimiento dentro del entorno fujimorista.
Fuente: Cuarto Poder, América Noticias, 23/11/25
