Con 58 votos a favor, 45 en contra y 3 abstenciones.
El pleno inició con la exposición de Josué Gutiérrez, titular de la Comisión de Presupuesto, quien indicó que se respetarán los derechos de los trabajadores, como el de la estabilidad laboral y la sindicalización.
El legislador aseguró que el texto corregido del proyecto no pone ninguna traba al derecho a sindicalización, por lo que se retirará el término “sindicalización por entidades”. Asimismo, afirmó que el cese de los trabajadores se dará “de forma excepcional”, y los afectados podrán ocupar otros puestos de administración pública o postular a cargos superiores.
Durante el debate, las bancadas de oposición opinaron que la ley es contradictoria y sí afecta los derechos laborales. Al respecto, Yonhy Lescano consideró que la propuesta había sido maquillada, pues en realidad busca desconocer los derechos constitucionales de los trabajadores.
Según indicó, en el artículo 26 de la norma se establece que solo el 10% de los empleados públicos podrán ascender, cuando en realidad, “cualquier trabajador que demuestre que ha tenido un buen rendimiento” puede acceder a ese beneficio.
“No se puede congelar al resto con remuneraciones bajas. Eso es lo que quiere el ministro de Economía (Luis Castilla”, mencionó.
Luego de un airado intercambio de ideas, se aprobó la ley con 58 votos a favor, 45 en contra y 3 abstenciones. La norma fue exonerada de una segunda votación.
Fuente: Diario La Razón
