Con el
objetivos de rescatar la diversidad cultural de los pueblos del Perú profundo,
la Municipalidad de Comas realizó por segundo año consecutivo el "Segundo
Matrimonio Comunitario en trajes típicos", acontecimiento
inédito en nuestro país que llevó a 62 parejas regularizar su situación conyugal de una
manera novedosa y vistosa.
Dicho
acto se llevó a cabo en el parque Héroes de la Policía Nacional,
ubicado en la urbanización Carabayllo, altura
del kilometro 8 y medio de la avenida Túpac Amaru, donde los contrayentes
vestidos con las mejores galas de su región desfilaron uno a uno debajo del
cruce de lanzas de los guerreros Colli, hasta llegar al escenario del estrado
oficial.
Desde
tempranas horas los contrayentes acudieron al lugar, vestidos con sus atuendos típico de su lugar de origen, y fueron
recibidos por los característicos guerreros Colli y el ambiente se tornó de fiesta, alegría, ya que los familiares de los contrayentes en
cada momento a su paso de las parejas aplaudieron, correaron y se recrearon de
todas las costumbres y tradiciones que aún se practican en las diferentes
regiones de nuestro país, en una singular ceremonia que rescató
y reevaloró el legado cultural de nuestros antepasados.
Una
carpa multicolor, que representaba la bandera del Tahuantinsuyo y guerreros
vestidos especialmente para la ocasión a la usanza de los “Colli”, recibieron a
las parejas con un “Cruce de Lanzas”. Hay que rescatar que Los “Colli”
fue un pueblo guerrero de la época pre-inca que se asentó en lo que hoy
constituyen el distrito de Comas, Carabayllo, Independencia, y otros distritos de Lima Norte.
Luego
se hizo un ritual de “Ofrenda a la Pachamama”, (pago a la madre tierra), que
estuvo a cargo del destacado historiador de la cultura pre-inca, Enrique
Niquin, quien hizo las veces de “Shamán Colli”, para pedir a través de este
acto: “amor, prosperidad y felicidad” para todos los contrayentes, quienes a su
vez participaron de este ritual y brindaron con chicha de jora, bebida
tradicional que fue servida en “queros ceremoniales” y luego brindar con este líquido
de nuestros ancestros los contrayentes y los visitantes se quedaron con el
recuerdo de los característicos “qerritos”, una réplica de los queros rituales.
El acto
del matrimonio comunitario en trajes típicos, contó con la presencia del
alcalde de este distrito, Nicolás Kusunoki Fuero, además de regidores y
funcionarios de su comuna, quienes obsequiaron presentes a los ganadores del
concurso de trajes típicos, así como a la pareja de mayor edad, fue conformada
por Don: Ribalto del Aguila Perdomo de 75 años de edad y Doña: Teresa Vidal
Villanueva de 45 años. Y, el de menor edad, fue integrada por: Ever Salas
Torres de 25 años y Margarita García Huayta, de 18 años.
Los
asistentes, tanto los novios, como los testigos y los invitados que acudieron a
este evento disfrutaron además de un festival gastronómico con platos típicos
de las 3 regiones naturales, incluida una sabrosa pachamanca, además de
festival de danzas a cargo de instituciones educativas representativas del
distrito, así como una marinera bailada por un caballo de paso peruano y la
nota de alegría lo puso la Asociación Cultural “Kallpa” de Comas, quienes ofrecieron
una danza típica del Cusco y deseó a las parejas quienes regularizaron su
situación conyugal, “hermosa vida juntos y saludó a los contrayentes”.
Asimismo,
cabe señalar que en este segundo matrimonio en trajes típicos del Perú
profundo, destacó la participación de uno de los contrayentes de nacionalidad
Colombiana quien se casó con un peruano natural de Ica y al término de la
ceremonia el burgomaestre Nicolás Kusonoki, hizo obsequios, de premios,
sorpresas, como reposteros, cómodas, tortas y concluyó con un baile entre las parejas contrayentes, luego de sus
familiares y este acontecimiento único en su género se cerró con un riquísimo almuerzo
típico de una pachamanca al estilo del Centro del Perú.
+de+DSCF4077.jpg)








