EN 697 MUNICIPIOS: CONTRALORÍA DETECTÓ 14 RIESGOS Y DEFICIENCIAS EN MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Catorce riesgos relacionados al proceso de recolección, transporte y disposición final de desechos, de los cuales seis pueden afectar directamente a la salud de la población, detectó la Contraloría General de la República durante el Operativo de Control ‘Por una Ciudad Limpia y Saludable’, que realizó en 697 municipalidades de todo el país.
Ante este operativo que se realizó entre el 28 de enero y el 1 de febrero de este año, la Contraloría notificó al Ministerio del Ambiente (Minam) sobre esta situación para que adopte medidas que contrarresten el riesgo en la salud de los pobladores.
De los 14 riesgos identificados, la Contraloría alerta de seis riesgos que pueden afectar la salud de la población.
La primera alerta se refiere a que las municipalidades vienen dejando la basura en lugares no autorizados, lo que afecta la salud de las personas y degrada el ambiente. Al respecto indicó que en 579 municipalidades del país (83%), se acumulan los residuos sólidos que recolectan en lugares no autorizados o botaderos. Solo 118 concejos (17%) disponen que vayan a un relleno sanitario.
Esta situación, refiere, ocasiona que se creen focos infecciosos que exponen la salud de las personas que viven y transitan alrededor, proliferando plagas y contaminando el ambiente. Con respecto al uso de botaderos, existe una ley que prohíbe el abandono, vertido o disposición de residuos en lugares no autorizados.
Residuos hospitalarios
El segundo riesgo, es la presencia de basura hospitalaria entre los residuos sólidos, que afectaría la salud del personal de servicio de limpieza pública y la población adyacente, además de contaminar el medio ambiente. Al respecto indicó que se identificaron 28 casos en los cuales se advirtió la existencia de bolsas rojas con residuos sólidos peligrosos provenientes de establecimientos de salud mezcladas con los residuos municipales. Esta situación, pone en riesgo tanto a los trabajadores que recolectan la basura como a los recicladores que manipulan constantemente los desechos.
En cuanto a la tercera alerta, se señala que se ha detectado municipalidades que no cuentan con plan de rutas para la recolección de basura y otras no se encuentran articuladas con sus Planes de Gestión de Residuos Sólidos, lo que generaría ineficacia e ineficiencia en el servicio de limpieza pública y uso de los recursos públicos. Por ello, señala, los ciudadanos se ven obligados a dejar su basura en la calle, la cual puede permanecer por bastante tiempo y crear un problema de salud pública y dañar el medio ambiente.
El cuarto riesgo, que la basura es acumulada en las vías, espacios y áreas públicas, lo que perjudicaría la salud de la población y al medio ambiente. La falta de atención a este problema generaría la creación de botaderos improvisados y expondría la salud de quienes transitan por esos lugares.
En la quinta alerta, considera que hay municipalidades que no garantizan el servicio de limpieza pública en zonas rurales y urbanas, lo que pondría en riesgo la salud de la población al estar expuestos a focos infecciosos, así como el deterioro del medio ambiente. En este caso, se advierte que en la zona rural el daño puede ser mayor si se presentaran focos infecciosos.
Por último, el sexto riesgo da cuenta que el personal encargado de la recolección, transporte y disposición final de la basura no cuenta con equipos de protección personal, exámenes médicos ocupacionales, vacunas y seguro complementario de trabajo de riesgo, lo que afectaría su salud y la seguridad de los mismos.
En las municipalidades visitadas laboran 19,208 personas en el servicio de limpieza pública, que están expuestos a agentes químicos, biológicos, entre otros riesgos en su ambiente laboral.