BIENVENIDOS AL PORTAL DE NOTICIAS " PRENSA ITV PERÚ... prensaitvperu@gmail.com ... ANUNCIAR EN PRENSA ITV PERU ES VENDER ...RECIBIMOS QUEJAS Y DENUNCIAS AL 993997581 - GRUPO RED SOCIAL MAS VISTOS DE LIMA: EL FISCALIZADOR, LIBRE EXPRESION EN LIMA NORTE, PRENSA ITV PERU Y OTROS

Páginas

LO ÚLTIMO

SEPA USTED: LOS QUE LLEVARON A CHILE AL BANQUILLO DE LA CORTE DE LA HAYA


La Corte Internacional de Justicia de La Haya emitirá en las próximas horas un fallo que resolverá la demanda peruana de fijar límites marítimos en la frontera con el vecino país del sur, luego de 36 años de que fuera propuesta por primera vez por el excomandante general de la Marina, Guillermo Faura Gaig, y llevada adelante sucesivamente por las gestiones diplomáticas de los embajadores Juan Miguel Bákula, Manuel Rodríguez Cuadros, José García Belaunde y Allan Wagner Tizón, y la resuelta decisión de los gobiernos de los presidentes Alan García Pérez, Alejandro Toledo y Ollanta Humala Tasso, respectivamente.

Durante este largo período de más de 30 años, desde que el almirante Faura lanzó la recomendación al gobierno de Francisco Morales Bermudez, que por supuesto no movió un dedo para llevarla a la práctica, la oligarquía gobernante chilena no ha trepidado en usar todas clases de provocaciones y amenazas militares para disuadir al Perú de seguir adelante con su demanda, sin conseguirlo, gracias a que por primera vez los gobiernos del Perú han exhibido un sólido espíritu de cuerpo.
Entre estas amenazas y provocaciones, como lo ha recordado el ex comandante general del Ejército, Roberto Chiabra, se contaron: acantonar todo su poder de fuego (fragatas misileras, torpederas, bombarderos F-16, submarinos Scorpene, tanques Leopard, etc)en la frontera norte colindante con Perú, levantar una réplica en el desierto de la base aeronáutica peruana de La Joya (Arequipa) para sugerir que la bombardearían e incluso reclutar a un espía, de nacionalidad peruana, para sumarlo a sus planes de espionaje y bélicos contra el Perú, entre otras.
Ante la aparente inminencia de un fallo favorable a la demanda peruana, la oligarquía chilena ha empezado a esgrimir pretextos para no ejecutar inmediatamente el fallo, a pesar de la contundencia del abuso perpetrado contra las provincias del sur peruano que solo pueden realizar faenas pesqueras hasta las 10, 40, 80, 100 y 150 millas, como sucede con las localidades de Sama (Tacna), Moquegua, Mollendo, Camaná y Chala, mientras que Arica puede hacerlo, sin obstáculos, hasta las 200 millas marinas, que se extienden superpuestas sobre el mar de las provincias peruanas afectadas con el recorte de su litoral.
FAURA VISIONARIO
En el tramo final de esta batalla diplomática, corresponde resaltar la notables tareas desempeñadas por los peruanos que han hecho posible poner en el banquillo de La Haya a la clase oligárquica chilena, empeñada desde siempre en acosar, agredir y perjudicar económicamente al Perú, como si los despojos territoriales consumados en 1879 fueran poco o nada.
El primero de la lista, el almirante Guillermo Faura Gaig tuvo una destacada participación como miembro de la junta de gobierno del general Juan Velasco Alvarado y solo por esta razón fue objeto de acciones criminales en su contra, como estallidos de bombas en su domicilio, que no mellaron su conducta de adhesión a los cambios sociales que necesitaba el Perú. Faura, una vez en el retiro, publicó visionariamente en 1977 su libro "El mar peruano y sus límites", que como lo ha reconocido el periodista chileno José Rodríguez Elizondo, fue la "plataforma jurídica, política y oceanográfica de todos los estudios" orientados a modificar el statu quo marítimo chileno fronterizo con Perú.
Al embajador Juan Miguel Bákula le correspondió el 23 de mayo de 1986, cumplir durante el primer gobierno de Alan García, la misión de constituirse en Santiago de Chile y entregarle al entonces canciller chileno, Jaime del Valle, un memorando con la solicitud del gobierno peruano para iniciar negociaciones con miras a suscribir un tratado de delimitación marítima entre los dos países, recibiendo como única respuesta que iba a ser estudiado, seguido de un silencio sepulcral.
El gobierno del presidente Ricardo Lagos, que por su posición socialista podría haber abierto con el Perú un diálogo sobre este tema, inscribió el 21 de setiembre del 2000 en las NNUU sus cartas náuticas, en las que consignó el "paralelo" como frontera marítima, lo cual llevo al gobierno de Alejandro Toledo, a través del canciller Manuel Rodríguez Cuadros, a plantearle a la canciller chilena, Soledad Alvear, el 19 de julio del 2004, el inicio de negociaciones para delimitar la frontera marítima.
PLANTEAMIENTO DEL PERÚ:
La canciller Alvear respondió que no cabía abrir negociaciones sobre algo que ya estaba acordado, en alusión a los convenios pesqueros de 1952 y 1954, aprobados por Perú, Chile y Ecuador. La pertinacia del canciller Rodríguez Cuadros rindió sus frutos al conseguir el 4 de noviembre del citado año que el canciller chileno Ignacio Walker reconociera por escrito la existencia de una controversia jurídica en el tema de la frontera marítima, lo cual marcó la decisión peruana de recurrir a La Haya.
Le correspondería al canciller José García Belaunde, durante el segundo gobierno de Allan García, notificarle formalmente a su par chileno Alejandro Foxley, que el Perú acudirá a La Haya para obtener una demarcación fronteriza marítima, lo que sería seguido el 16 de enero del 2008 con la presentación, por el embajador Allan Wagner Tizón, de la demanda respectiva ante la Corte de La Haya.
El Perú, ha demandado a través de su agente peruano, Allan Wagner, el establecimiento de una frontera marítima que debe iniciarse en el Punto Concordia u Orilla del Mar, mediante una línea equidistante que reparta porciones iguales de mar territorial a los dos países. Opuestamente, Chile sostiene que la frontera marítima debe estar basada en un paralelo que se inicia en el Hito Nº 1, pero como lo ha demostrado el Perú, esta es una línea inequitativa, no consagrada por el Tratado de Límites de 1929, que le recorta 37,000 m2 de territorio terrestre a la provincia de Tacna y le despoja de 38,000 km2 de territorio marítimo. La Haya deberá optar por una u otra posición o por una posición intermedia.
Amenaza de la asimetría del poder bélico chileno
Cualquiera que sea la solución que imparta La Haya en el tema de la demarcación marítima fronteriza, la asimetría del poder bélico que exhibe Chile frente a sus vecinos mantiene latente la posibilidad de un incidente armado, ha advertido reiteradamente el diplomático peruano Oswaldo de Rivero, a la vez que ha recordado al Gobierno y a la clase política gobernante que "la paz no se garantiza ni con discursos, ni creyendo en promesas, sino con poder disuasivo".
De Rivero ha pedido no perder de vista que el vecino país ha realizado compras desproporcionadas de armas de última generación de Chile que superan no solo al Perú, sino a Colombia, Venezuela y al mismo Brasil, como son los 400 tanques Leopard como Chile, más de 100 de los modernísimos Leopard, 8 fragatas británicas tipo 23 modernizadas, dos modernos submarinos Scorpene y 46 F16 modernizados y aviones sin piloto Hermes 900 que pueden espiar desde 1,000 kilómetros de altura.
Precedentes de fallos de la corte favorecen al Perú
La decisión peruana, concretada el 16 de enero del 2008, de colocar a la clase oligárquica chilena en el banquillo de los acusados de la Corte de La Haya, se produjo en el marco de un ambiente jurídico internacional favorable al Perú, pues hacía pocos años, en marzo del 2001, el tribunal resolvió una controversia territorial y marítima entre Qatar y Barhein, aplicando la regla de equidistancia. Más antes, el 12 de octubre de 1984, resolvió una disputa entre Estados Unidos y Canadá por la frontera marítima en el Golfo de Maine, mediante líneas geodésicas que dividen la plataforma continental y las zonas de pesca de los dos países.
Cabe destacar que la Corte de La Haya desde que comenzó a funcionar en 1946, año en que reemplazó a la Corte Permanente de Justicia Internacional, ha dictado 101 sentencias que ayudaron a resolver por medios pacíficos, y conforme al derecho internacional, igual número de controversias entre estados.
Por:  VÍCTOR ALVARADO