BIENVENIDOS AL PORTAL DE NOTICIAS " PRENSA ITV PERÚ... prensaitvperu@gmail.com ... ANUNCIAR EN PRENSA ITV PERU ES VENDER ...RECIBIMOS QUEJAS Y DENUNCIAS AL 993997581 - GRUPO RED SOCIAL MAS VISTOS DE LIMA: EL FISCALIZADOR, LIBRE EXPRESION EN LIMA NORTE, PRENSA ITV PERU Y OTROS

Páginas

LO ÚLTIMO

LOS RECURSOS ECONÓMICOS QUE CHILE SE JUEGA EN LA HAYA: ¿ ACEPTARÁN PERDERLO CON EL FALLO DE LA HAYA...?


LA VERSIÓN DE LOS CHILENOS EN UN REPORTAJE DEL DIARIO LA TERCERA DE CHILE.
El diario La Tercera de Chile publicó ayer este revelador reportaje  que reproducimos porque nos permite analizar las consecuencias y lo que está en juego el fallo que mañana se conocerá.
Los 38.554 kilómetros cuadrados de dominio marítimo que reclama Perú en La Haya hoy son navegados por pescadores artesanales e industriales chilenos. Son ellos hoy los directos beneficiarios de las 12 millas de mar territorial y las 200 millas de zona económica exclusiva que nacen en el paralelo que fija la frontera marítima. Pero Perú pretende cambiar esa línea, y para ello pidió a la Corte Internacional de La Haya que imponga una línea equidistante como límite entre ambos países (ver infografía). El tribunal se pronuncia el 27 de enero. Ese día, los pesqueros chilenos sabrán si, a futuro, podrán pescar donde hasta ahora lo hacen.
La Cancillería no ha cuantificado los derechos económicos asociados al mar en disputa de manera oficial. Pero sí tiene cifras que ha expuesto en privado, utilizando información que en los últimos años le proporcionaron las pesqueras, dice un ejecutivo del sector. Esos mismos datos le permiten limitar los efectos potenciales de un dictamen adverso.
Las cifras hablan de la siguiente manera: un 94% de los recursos pesqueros de la zona corresponde a anchoveta, empleada principalmente para producir harina y aceite de pescado. Pero un 58% del total se captura en las primeras 10 millas, territorio marítimo que el gobierno cree que difícilmente el tribunal cederá a las pretensiones peruanas. El 42% restante, en cambio, se genera hasta las 40 millas mar adentro y eso es lo que estaría en riesgo. Después de ese límite, y hasta las 200 millas de la zona económica exclusiva, casi no hay anchoveta, dada la profundidad que alcanza el fondo marino, que llega hasta los 7.000 metros. Aquello, sin embargo, abre otra inquietud, más allá de la pesca: ¿Hay otro tipo de recursos en el suelo marino que Perú reclama? Difícil saberlo, dicen en el Ejecutivo, porque no se han hecho exploraciones en esa zona. Brasil descubrió en años recientes reservas de hidrocarburos en aguas oceánicas a profundidades de entre 5.000 y 7.000 metros. Chile está lejos de realizar esos sondajes.
Pero en lo que hay certidumbre es en que el recurso pesquero, además de la soberanía, es lo que se disputa. Los pescadores artesanales -principales recolectores de las 10 primeras millas marítimas- entienden que su futuro está en juego, por la eventual pérdida de mar territorial, un triángulo pequeño rico en peces. “A una milla de la costa se junta en su forma máxima un inmenso cardumen, es decir, está el mayor volumen de los recursos. Está el 90% de lo que pescamos anualmente. Claramente, el tema nos afecta”, dice Alberto Olivares, presidente de los pescadores tripulantes del sector artesanal. En Arica, agrega Olivares, se genera el 33% de la pesca artesanal a nivel nacional.
“La gran parte de los recursos está dentro de las primeras 10 millas del triángulo en disputa”, ratifica un ex ejecutivo ligado al sector.
El viernes, el ministro de Economía, Félix de Vicente, admitió que parte importante de la pesca de anchoveta se produce cerca del borde costero, pero no quiso cuantificar el efecto del fallo. “Creo que es imprudente hablar de cifras mientras no conozcamos el fallo. Y una vez conocido el dictamen, se evaluarán los valores que pueden estar en la captura pesquera que hay en esa zona”, agregó.
De hecho, para cuantificar efectos, la gran industria ya se ha reunido con las autoridades de gobierno. Arturo Natho, gerente general de Corpesca; Manuel Bezanilla, director de Corpesca; y el presidente de Sonapesca, Rodrigo Sarquis, se juntaron esta semana, en Santiago, con el canciller Alfredo Moreno y representantes de la Subsecretaría de Pesca. En la oportunidad, trascendió, la autoridad solicitó esclarecer el impacto económico que tendrá el sector si se cambian los límites marítimos. La cifra debería estar definida en el transcurso de esta semana. El grupo Angelini, controlador de Corpesca, ha estimado que el 80% de la pesca de Arica se produce en el triángulo en disputa y que arriesga el 30% del negocio de su empresa. Natho dijo hace una semana: “Sin duda, la zona en controversia es importante”.
Actualmente, el sector genera cerca de tres mil empleos. De ellos, 1.295 personas corresponden a pescadores artesanales, según el registro artesanal de Sernapesca. En este sector extractivo existen 220 embarcaciones que abastecen, principalmente, a la industria y al mercado local de la ciudad, y también exportan al sur de Perú. En el rubro industrial existen 836 trabajadores y opera con cerca de 50 barcos, que abastecen a ocho plantas elaboradoras: cuatro para consumo humano (conservas), dos para consumo animal y dos plantas elaboradoras de harina y aceite de pescado.
MEDIDAS PALIATIVAS
Los pesqueros calculan que perder el triángulo de los 38.554 kilómetros podría arriesgar 1.500 empleos y por eso esperan escuchar a Alfredo Moreno a inicios de la semana. Mañana, el canciller -tras participar en la reunión del Consejo de Seguridad Nacional (Cosena) en La Moneda- visitará la ciudad y estará hasta el martes debatiendo escenarios. Este es uno de los puntos que se podrían tratar en la reunión que el martes se realizará en Arica, donde estarán también el ministro Félix de Vicente; Pablo Galilea, de Subpesca, y los agentes ante La Haya Alberto van Klaveren y María Teresa Infante. A la cita recurrirán también las autoridades regionales, los representantes de las asociaciones gremiales, el sector pesquero artesanal y también Asipnor, gremio que reúne a los pescadores industriales del norte.
Probablemente, será la ocasión de los pesqueros para plantear sus inquietudes y trazar escenarios post 27 de enero. “Si finalmente se favorece a Perú en alguna medida y se le entrega parte del territorio marítimo, el gobierno chileno tendrá que tomar medidas para compensar económicamente esa pérdida”, opina el alcalde Urrutia, quien propone medidas como subsidios, exenciones tributarias, créditos o bonificación para la compra de barcos, motores o capacitación. “El impacto que sufrirá el sector será para siempre”, señala.
El dirigente sindical Manuel Guajardo, de la Asociación de Armadores Pesqueros de Naves Menores de Arica (Asoarpes), también espera un plan de mitigación para el sector, que podría traducirse en establecer otras zonas de pesca, mayores cuotas de captura, un programa de reconversión o incluso indemnizaciones económicas.
RADIOGRAFÍA REGIONAL
Los otros sectores de la economía local de la ciudad de Arica están tranquilos. Así lo manifiesta el gerente general de la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota (Cordap), Sergio Giaconi, quien espera plantear el martes su visión sobre el futuro de Arica. “Queremos seguir creciendo”, indica.
La XV Región, en la última década, ha dejado atrás un negativo escenario de crecimiento, con cifras de desempleo que llegaron a los dos dígitos y que en los últimos años se ha mantenido estable, con una tasa que en el trimestre septiembre-noviembre llegó a 4,7%. La población también ha crecido, pasando de 182 mil personas en 2002 a 220 mil habitantes. Según el INE regional, hay 77 mil personas ocupadas, de las cuales 17 mil trabajan en el comercio, 7.000 en transporte, 6.000 en minería y 5.000 en industria. Ese reporte oficial contabiliza solo a 500 personas en la pesca.
La actividad económica regional ha ido al alza. En el tercer trimestre de 2013, la actividad registró un crecimiento de 8,1% respecto de igual período de 2012. La tendencia al alza se mantiene desde 2011, año en que el Inacer subió a 5,7%. El crecimiento tiene como actor principal a la minería. El intendente Durana explica que hay un fuerte impulso hacia este mercado, con nuevos proyectos enfocados a la mediana minería. En la región se estima una inversión de US$ 2.500 millones hasta inicios de la próxima década. Dentro de los proyectos destacados está El Puma, mina de manganeso ubicada en la comuna de Putre, iniciativa cuya inversión suma US$ 100 millones y que está paralizada por decisión judicial. Para Sergio Giaconi, el boom minero está más enfocado a la fuerza laboral. Miles de ariqueños trabajan en las faenas mineras de Iquique y Antofagasta, atraídos por las altas remuneraciones.
Esto, según Salvador Urrutia, ha creado una nueva clase media que se ha visto reflejada en el desarrollo de proyectos inmobiliarios de alto valor. Un ejemplo es el complejo City Center, ubicado en el borde costero de Arica, de los españoles Egasa, con tres torres de 20 pisos. “Este proyecto se vendió muy rápido, pese a que sus precios eran de alrededor de $ 120 millones cada uno. Este valor para el mercado ariqueño era relativamente alto, pero ahora hay un poder comprador de viviendas muy grande”, dice el edil.
Otro ejemplo son los proyectos que se desarrollan en el valle de Azapa, suelo que, al igual que el borde costero, tiene un alto valor. Sin embargo, Giaconi opina que el crecimiento inmobiliario está estancado, a la espera del nuevo plano regulador de la ciudad, documento que estaba listo antes del 27 de febrero de 2010, pero tras el terremoto se modificó la construcción en altura en la zona costera, permitiendo edificios de hasta siete pisos de altura.
Fuente: Tomado del diario La Tercera de Chile