Archivan colaboración de Leo Pinheiro: más de 7 millones de dólares en coimas de OAS a Susana Villarán quedan inutilizadas
Archivan colaboración eficaz de Leo Pinheiro (OAS) por supuesta falta de Reparación Civil, en un caso que involucra a la exalcaldesa Susana Villarán.
El caso de la exalcaldesa Susana Villarán y la constructora brasileña OAS ha tomado un giro inesperado. Las confesiones de José Pinheiro Filho, más conocido como Leo Pinheiro, quien fuera presidente de la empresa, sobre la entrega de más de 7 millones de dólares en coimas a las campañas de Villarán, han quedado inutilizadas.
Leo Pinheiro habría confesado haber entregado 3 millones de dólares para la campaña del “No a la Revocatoria” y 4 millones de dólares para la campaña de reelección del 2014.
El expresidente de OAS habría entregado, bajo juramento, múltiples confesiones y pruebas sobre personas y entregas de dinero, toda la información supuestamente probada y corroborada.
Colaboración eficaz de Leo Pinheiro anulada Sin embargo, el proceso de colaboración eficaz de Leo Pinheiro, que se extendió por seis años, ha sido archivado. Como consecuencia directa, la confesión y las pruebas aportadas no podrán ser utilizadas ni investigadas en el proceso contra Villarán. Este archivo se dio, coincidentemente, un día antes de que se iniciara la etapa de juicio oral contra la exalcaldesa. El resultado es que todas las pruebas y confesiones que entregó el representante de la constructora brasileña, que destrozaron al país, se han perdido por completo.
El hecho ha generado interrogantes sobre la razón del archivo de una colaboración eficaz que involucraba un monto tan significativo de coimas a cambio de adendas lesivas en los peajes.
El acuerdo de 2019: ¿mentira o aplicación de la ley?
La versión difundida por los fiscales Rafael Vela Barba y José Domingo Pérez (Equipo Especial Lava Jato) señaló que el acuerdo de colaboración eficaz se frustró debido a que Leo Pinheiro no quiso pagar la Reparación Civil.
El fiscal Domingo Pérez declaró en medios que, lamentablemente, no podían dejar de aplicar la ley y que un proceso voluntario requiere la aceptación de los cargos. El fiscal Vela también señaló que el señor no quería pagar la Reparación Civil.
No obstante, esta versión ha sido cuestionada. Según el acceso al Acta de Entendimiento de la Cooperación Internacional entre Perú y Brasil, firmada el 12 de marzo de 2019, la verdad sería otra.
Dicha acta, que recogía las reglas para iniciar el proceso de colaboración eficaz bajo la legislación penal peruana, fue firmada en la Fiscalía del Estado Brasileño de Paraná por el aspirante a colaborador José Pinheiro Filho y los fiscales Rafael Vela Barba y José Domingo Pérez.
Si los fiscales no hubieran incluido esa cláusula en el acuerdo, el investigado habría tenido que pagar la Reparación Civil. Este trato ha sido calificado como una traición al delator para supuestamente ayudar a la principal acusada.
La información que el equipo Lava Jato buscaba guardar bajo siete llaves ahora está al descubierto. La situación lleva a cuestionar si existe una protección y si el fiscal Domingo Pérez estaría protegiendo a alguien en particular.
Fuente: Willax, Contra Corriente, 24/11/25
