El mandatario estadounidense mencionó a la capital peruana como una de las ciudades con mayor tasa de homicidios.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este lunes que la violencia per cápita registrada en Washington D.C. es mucho peor que la de otras capitales en el mundo como Lima, Bogotá, Ciudad de México o Bagdad.
"La tasa de homicidios en Washington hoy en día es más alta que la de Bogotá, Ciudad de México o algunos de los lugares que se consideran los peores del mundo. Es mucho más alta", aseguró el mandatario en una rueda de prensa en la Casa Blanca en la que anunció que pone a la Policía de la capital bajo control federal y que activó a la Guardia Nacional.
Donald Trump mostró unos gráficos que recogen la tasa de asesinatos del año pasado en diferentes ciudades del mundo y señaló que Washington, en la que se registraron 27,54 por cada 100 000 habitantes, lidera esta lista. En ese sentido, el jefe de Estado mencionó que después de DC le siguen Bogotá, Ciudad de México, Lima, Ottawa, París y La Habana.
"¿Quieren vivir en lugares así? No lo creo”, aseveró el mandatario ante los medios de comunicación. Asimismo, reconoció que otras ciudades estadounidenses "también tienen problemas" de este tipo como Nueva York, Los Ángeles o Chicago.
Protestas de la ciudadanía
Trump invocó la sección 740 de la ley de Autonomía del Distrito de Columbia para dictar una emergencia de seguridad pública y tomar el control del departamento de la Policía Metropolitana de Washington, con el objetivo de frenar una inseguridad que calificó como "fuera de control".
Mientras el presidente realizaba sus declaraciones, unas 150 personas se concentraron al norte de la Casa Blanca para protestar alegando que el presidente no debía imponer su control sobre la ciudad.
Algunos de los manifestantes, en su mayoría residentes del Distrito de Columbia, advirtieron que el presidente está usurpando el concepto de autogobierno, haciendo una referencia directa a la ley de 1973 que permitió a la capital tener autonomía tras casi 200 años de control por parte del Congreso.
Fuente:RPP., 11/8/25