BIENVENIDOS AL PORTAL DE NOTICIAS " PRENSA ITV PERÚ... prensaitvperu@gmail.com ... ANUNCIAR EN PRENSA ITV PERU ES VENDER ...RECIBIMOS QUEJAS Y DENUNCIAS AL 993997581 - GRUPO RED SOCIAL MAS VISTOS DE LIMA: EL FISCALIZADOR, LIBRE EXPRESION EN LIMA NORTE, PRENSA ITV PERU Y OTROS

Páginas

LO ÚLTIMO

BOLIVIA ADVIERTE "EL FIN DE UN CICLO" DE 20 AÑOS CON CAÍDA DE EVO MORALES Y EL POSIBLE TRIUNFO DEL NEOLIBERALISMO EN ELECCIONES

 


Bolivia enfrenta unas elecciones presidenciales, cargadas de emotividad, en la que se pronostica una caída de la izquierda con Evo Morales y el MAS tras 20 años en el poder.

Las elecciones presidenciales en Bolivia, previstas para este domingo 17 de agosto, vaticinan "el fin de un ciclo" en palabras del politólogo boliviano, Oscar García. Después de 20 años donde predominó la izquierda junto a Evo Morales y el MAS, estos comicios podrían aperturar un giro en la narrativa y dar pase finalmente al "neoliberalismo".

Las últimas encuestas preelectorales han destacado los nombres de Samuel Doria Medina y Jorge 'Tuto' Quiroga, quienes figuran como favoritos. Sin embargo, los porcentajes de indecisos, votos nulos y blancos son altos.

Con este segundo porcentaje, Evo Morales mencionó que si el voto nulo se impone, entonces "Evo ganó las elecciones", esto ya que, en su opinión, no hay ningún otro candidato que represente "al pueblo boliviano".


Mundo

Bolivia advierte "el fin de un ciclo" de 20 años con caída de Evo Morales y el posible triunfo del neoliberalismo en elecciones

Bolivia enfrenta unas elecciones presidenciales, cargadas de emotividad, en la que se pronostica una caída de la izquierda con Evo Morales y el MAS tras 20 años en el poder.

Las elecciones de Bolivia se desarrollan este domingo 17 de agosto. Foto: composición LR/AP
Las elecciones de Bolivia se desarrollan este domingo 17 de agosto. Foto: composición LR/AP

Las elecciones presidenciales en Bolivia, previstas para este domingo 17 de agosto, vaticinan "el fin de un ciclo" en palabras del politólogo boliviano, Oscar García. Después de 20 años donde predominó la izquierda junto a Evo Morales y el MAS, estos comicios podrían aperturar un giro en la narrativa y dar pase finalmente al "neoliberalismo".

Las últimas encuestas preelectorales han destacado los nombres de Samuel Doria Medina y Jorge 'Tuto' Quiroga, quienes figuran como favoritos. Sin embargo, los porcentajes de indecisos, votos nulos y blancos son altos.

Con este segundo porcentaje, Evo Morales mencionó que si el voto nulo se impone, entonces "Evo ganó las elecciones", esto ya que, en su opinión, no hay ningún otro candidato que represente "al pueblo boliviano".

Elecciones en Bolivia: "Tiempo de reorganización y nuevas líneas a futuro"

En los años 90, Bolivia gozaba de una relativa estabilidad política y económica, bajo los gobiernos de Víctor Paz y Gonzalo Sánchez. Sin embargo, el país dio un giro drástico a partir del 2006 con la llegada de Evo Morales, quien implementó "una política de proteccionismo". Según García, especialista en el tema, esta política estuvo basada en "medidas contrarias a la inversión extranjera y al libre mercado".

Si los sondeos previos son acertados, Bolivia podría finalmente romper con la hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS) y experimentar "un tiempo de reorganización, readecuación y nuevas líneas a futuro", señala el politólogo.

Según la última encuesta de Ipsos Ciesmori, el empresario opositor Samuel Doria Medina, de la alianza Unidad, se encuentra con un 21,2% de intención de voto, mientras que el expresidente Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), de la alianza Libre, cuenta con un 20%, ambos representando a la oposición.

Pese a esto, la izquierda socialista de Bolivia se refugia en el resultado del voto que se oculta entre los indecisos que figuran con un 13,3% y los sufragios en blanco con 5,2%. Estos fueron clave en 2020 para la victoria del actual presidente, Luis Arce.

Evo Morales y el MAS

Evo Morales quedó fuera de los comicios de Bolivia 2025, desde su inhabilitación por decisión del Tribunal Constitucional del país y el declive de su candidato Andrónico Rodríguez, junto al MAS. Esto es solo una muestra de que el socialismo boliviano agoniza.

"Sin renovación y sin alternancia política", el partido de Evo Morales entró en una crisis que no solo afectó a los sectores de clase media, sino también a quienes alguna vez respaldaron al exmandatario, como los campesinos y el sector agrario. Para García, "el MAS se fragmentó". El partido nacionalista se ha dividido en grupos cocaleros, una facción leal a Luis Arce y otra que sigue alineada con Morales.

Debate presidencial con ausencia de candidatos clave

Los candidatos presentaron sus propuestas en el segundo debate presidencial de Bolivia, donde lo más destacado fue la ausencia de figuras clave como Samuel Doria Medina y Jorge "Tuto" Quiroga. El debate comenzó con la explicación de los tres bloques temáticos: el primero, sobre crisis económica, ajustes y estabilización; el segundo, centrado en desarrollo productivo, competitividad e inversión; y el tercero, enfocado en institucionalidad y gestión pública.

Tras el inicio de la contienda, el candidato del MAS, Eduardo Castillo tuvo fuertes cruces de palabras con su contrincante de la derecha y parte de Acción Democrática Nacionalista (ADN) Pavel Aracena y con el candidato centro izquierdista Rodrigo Paz.

Lo más contundente del debate fue cuando Castillo refutó a Pavel, asegurando que 'los gobiernos de derecha están entregando nuestros recursos nacionales a las transnacionales', en una intervención cargada de acusaciones, y con solo tres de los ocho candidatos presentes debido al cierre de campaña.

Este domingo 17, los bolivianos se preparan para un cambio crucial no solo en el rumbo de su país, sino también en su ideología. Con candidatos como Samuel Doria Medina y Jorge "Tuto" Quiroga, el neoliberalismo podría estar a la vuelta de la esquina. Sin embargo, el voto de los indecisos y los nulos podría traer sorpresas. Se espera que casi 8 millones de personas se reúnan para elegir al próximo presidente, vicepresidente, así como a los diputados y senadores de Bolivia.

Fuente: 17/8/25