¿Por qué los estadounidenses no consideran al cambio climático una amenaza real?
En el ámbito científico existe un muy amplio consenso sobre dos hechos clave: el planeta está experimentando un cambio climático sustantivo que ha sido catalizado –quizá ya a una escala irreversible– por las emisiones de bióxido de carbono de las actividades humanas, que contribuyen al calentamiento global.
Esa posición tiene su correlato en la opinión pública, en lo que la gente piensa y percibe al respecto. Y, en ese sentido, existe una singular diferencia entre la percepción sobre el cambio climático, sus causas y sus efectos que tienen los estadounidenses y la de personas en otros países, por ejemplo en Europa o América Latina.
Como narra Gregory Carbone, profesor de geografía de la Universidad de Carolina del Sur en The Conversation, los europeos tienden con mayor amplitud a considerar el cambio climático como un peligro mayor que los estadounidenses.
Carbone cita que 64% de los europeos encuestados por el Pew Research Centerconsidera al cambio climático global como una amenaza mayor para la humanidad, pero eso lo cree así el 56% de los estadounidenses. La diferencia es aún más honda, de acuerdo a datos de ese estudio, si se compara el porcentaje estadounidense con el de países específicos: en Europa con el 89% de los españoles, el 79% de los griegos o el 72% de los franceses y, en América Latina, con el 86% de los chilenos, el 79% de los peruanos o el 72% de los mexicanos, solo por citar algunas cifras.
No existe una solo razón para esa divergencia, y podría decirse también que dentro de Estados Unidos la percepción sobre la amenaza del cambio climático puede ser mayor en ciertos estados (incluso al nivel de la de Europa o América Latina) y menor en otros. Y habrá que esperar a ver si el impacto de recientes desastres naturales, como los huracanes Harvey, Irma y María, que han devastado varias áreas de Estados Unidos, puede tener un efecto en esa percepción.
Con todo, hay factores a tomar en cuenta. Carbone cita, por ejemplo, que algunos estudios han mostrado que los europeos tienen mayor conocimiento científico que los estadounidenses, en el ámbito general, sobre lo que es y lo que implica el cambio climático y por ello tienden a considerarlo una amenaza en mayor grado.
Y si eso se añade a la noción, extendida entre los estadounidenses por razones históricas y culturales, de que ellos tienen la capacidad de controlar su propio destino, eso posiblemente pesa en la balanza y reduce la percepción amenazante del cambio climático. Quizá, como cita Cameron, porque esa creencia en la capacidad individual los lleva a dar prioridad a la libertad de la persona antes que a la acción gubernamental (en Europa el rol del estado ha sido mayor).
Y dado, se puede suponer, que las cuestiones vinculadas a la mitigación de los catalizadores del cambio climático han sido presentados como intervenciones del gobierno en la sociedad (al imponer regulaciones y frenos a ciertas actividades económicas y laborales), muchos estadounidenses refractarios a la injerencia del gobierno en la actividad económica y en la sociedad, le restan, por inercia o por falta de información, relevancia a la amenaza del cambio climático.
Además, en Estados Unidos hay un factor adicional que distorsiona el asunto: política e ideológicamente, el tema del cambio climático se encuentra altamente polarizado entre los demócratas –que lo entienden como un fenómeno influenciado por la actividad humana y que, por ende, puede y debe ser enfrentado con acciones de políticas públicas– y los republicanos, que por lo general se muestran dudosos de esa conexión y recelan de regulaciones e intervenciones estatales, tanto porque ello puede contener ciertas actividades económicas, extractivas e industriales como por la animadversión conservadora ante la injerencia del gobierno federal en la sociedad y la economía.
Fuente: Jesús Del Toro. Yahoo-Noticias.