Artesanas del distrito lambayecano de Incahuasi, de la asociación
comunal Inkawasi Awana, abrirán su primera tienda en la ciudad de Chiclayo, a
fin de comercializar directamente sus artículos de utilería y decoración hecha
a mano, se informó hoy.
Angelina Sánchez Bernilla, coordinadora de la asociación, dijo que entre
los productos destacan individuales, tapetes de mesa, monederos, neceseres,
portacelulares y portalaptops, cojines, llaveros, bolsos, carteras, morrales,
mantas y gorros.
“Se trata de tejidos naturales que serán comercializados en esta primera
tienda”, señaló al indicar que con su producción buscan revalorar la identidad
de la comunidad rural y mejorar los ingresos familiares.
Unas 25 artesanas participan en esta asociación, que cuenta con un
taller para telares de cintura, máquinas industriales, remalladora y balanza
electrónica, entre otros equipos.
Ellas mejoraron la venta de sus productos tras participar en varias ferias nacionales y museos de la región Lambayeque. “El año pasado se logró vender con éxito por un monto de 6,000 nuevos soles en el parque Kennedy de Lima”, recordó.
Ellas mejoraron la venta de sus productos tras participar en varias ferias nacionales y museos de la región Lambayeque. “El año pasado se logró vender con éxito por un monto de 6,000 nuevos soles en el parque Kennedy de Lima”, recordó.
Refirió que una fina manta tiene un valor de 120 nuevos soles, y los
monederos ofrecidos como souvenir cuestan cinco nuevos soles.
La inauguración oficial de la tienda será el 21 de febrero en galerías
La Plazuela de Chiclayo, donde las artesanas presentarán un buffet para
compartir alimentos de Incahuasi, como la papa nativa y el aguaymanto.
La iniciativa a favor de las mujeres de Incahuasi es financiada por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con 14,500
dólares que incluyen la implementación del centro de venta, fondo de hilo y
equipamiento con computadoras.
El representante del Consorcio para el Desarrollo Sostenible, José
Tolentino, dijo que la actividad forma parte del proyecto Fortalecimiento de
capacidades de las mujeres artesanas de la zona altoandina en alianza con
artesanas de la costa, como estrategia para el desarrollo territorial.
Sostuvo que este proyecto técnico-empresarial es financiado con 43,000 dólares por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, en alianza con el Fondo Internacional de Mujeres Indígenas, Sierra Norte, Cite-Sipán, Cuerpo de Paz, entre otros.
Sostuvo que este proyecto técnico-empresarial es financiado con 43,000 dólares por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, en alianza con el Fondo Internacional de Mujeres Indígenas, Sierra Norte, Cite-Sipán, Cuerpo de Paz, entre otros.