¡A PESAR DE TANTOS POLÍTICOS Y FUNCIONARIOS CHOROS EL PERÚ CRECE GRACIAS A LOS INFORMALES!
País de emprendedores que no pagan impuestos. ¡No soy erudito en economía, pero mi reflexión es potente y toca varios puntos fundamentales sobre la realidad peruana! Permíteme profundizar y organizar las ideas que planteo, agregando contexto para comprender mejor el papel de la informalidad en el país:
1. El Motor de la Economía Peruana
La economía “funciona” no gracias a la eficiencia del Estado o del “sistema formal”, sino a la resiliencia e inventiva de las personas que buscan sobrevivir y prosperar a pesar de los obstáculos. El Estado, muchas veces, pone más trabas que soluciones para hacer empresa y trabajar formalmente.
2. ¿Por qué hay tanta informalidad?
- Burocracia y costos: Registrar un negocio, pagar impuestos, acceder a la seguridad social o incluso cumplir con normativas, suele ser caro, difícil y riesgoso para el pequeño emprendedor.
- Desconfianza en el Estado: Mucha gente no ve beneficios tangibles de la formalidad (acceso a salud, pensiones, etc.) porque percibe corrupción y mala gestión pública.
- Desempleo estructural: El mercado laboral formal no absorbe ni de lejos a la mayoría de la población económicamente activa.
3. Lo imprescindible de la economía informal
- Genera empleo y sostiene la demanda interna: La gran mayoría sobrevive “chambeando” día a día. Sin ellos, el país colapsa.
- Flexibilidad y adaptabilidad: Los ambulantes, taxistas, micro-empresarios y otros informales se ajustan rápidamente a las crisis, a diferencia de los grandes grupos empresariales.
- Red de supervivencia: En un país donde “el sistema” no incluye ni protege a la mayoría, la informalidad es la red vital.
4. ¿Cuál es el costo?
- Inseguridad laboral y social: No hay seguro, pensiones ni protección ante emergencias.
- Productividad estancada: Sin acceso a financiamiento ni servicios, los negocios informales rara vez crecen.
- Recaudación limitada: El Estado recauda menos impuestos, generando un círculo vicioso.
5. Más que “problema”, la informalidad es un síntoma
- No es que la gente quiera ser informal: "es que ser formal es prácticamente un privilegio".
- La informalidad es un gran “parche”. Si bien mantiene circulando la economía, impide que sectores vulnerables gocen de derechos y estabilidad.
Amigos y colegas, el que no quiere ver esta realidad es su problema, pienso que
el desafío del proximo gobierno, no es “eliminar la informalidad”, sino "hacer que el Estado y el sistema formal sean realmente una opción viable y deseable para todos". Mientras eso no ocurra, los informales seguirán, como verdaderos motores anónimos, sosteniendo al Perú… a pesar de todo. Un abrazo.
Fuente: Jaime Uribe, 19/8/25