Pacientes denuncian demoras de meses para sus consultas médicas.
La crisis en el hospital de la Policía Nacional 'Luis N. Sáenz' se agudizó con la asignación de médicos especialistas a Palacio de Gobierno, una medida que beneficia a la presidenta Dina Boluarte, funcionarios y visitantes, pero que agrava la falta de atención a policías en actividad, retirados y sus familias.
Pacientes y familiares denunciaron que el déficit de especialistas obliga a esperar meses e incluso años por una consulta. Hermilio Vega Bello, suboficial en retiro que sirvió 31 años a la institución, pidió una cita con endocrinología en noviembre de 2024 y recién fue programado para marzo de 2026. “Esto es un abuso total”, señaló el policía.
El área de Endocrinología enfrenta una demanda de más de 3.400 consultas al mes y mantiene su lista de pacientes hasta 2026.
Un documento interno del hospital solicitó el retorno del mayor endocrinólogo Franco Benites, destacado en Palacio desde hace varios años, para reforzar el servicio. “Se sugiere muy respetuosamente integrarlo a esta unidad debido a la necesidad de personal”, se lee en el informe firmado en junio.
La falta de cardiólogos y neurólogos también compromete los servicios. De los pocos especialistas en neurología, tres se encuentran fuera de programa y uno de los que permanece activo, el comandante Raúl Chávez Zevallos, atiende en Palacio de Gobierno. La jefatura del área advirtió que próximamente deberá cerrar consultorios por falta de personal.
El testimonio de Rosario Pizarro refleja la precariedad. Su esposo, también policía en retiro, integra la lista de espera para endocrinología. Ella, paciente cardíaca y neurológica, recordó que en una emergencia la atendió una dermatóloga por no haber cardiólogo. “Cada que voy, no encuentro quién me atienda”, dijo resignada.
Mientras las listas de espera aumentan y se suman denuncias fiscales de pacientes con diabetes sin acceso a tratamiento oportuno, el servicio médico en Palacio de Gobierno se mantiene.
Documentos oficiales confirman la asignación de endocrinólogos, cardiólogos, neurólogos, internistas, terapistas físicos y enfermeros para atender al despacho presidencial.
Ante las críticas, la Presidencia afirmó que el servicio médico en Palacio funciona desde 1966 y que el número de especialistas destacados responde a “necesidades operativas”, con un promedio de 800 atenciones mensuales.
“Es errado afirmar que el destacado de personal médico al despacho presidencial genere un desmedro en la atención médica de los efectivos de la Policía Nacional y sus familiares”, indicó el comunicado oficial.
Fuente: Expreso, 25/8/25