Es así que se establecieron las Fiestas Patronales en honor al Señor de Gualamita, celebradas en Lámud anualmente en septiembre. Su organización recae, desde 1962, en un comité integrado por los mayordomos de las fiestas, figuras que asumen voluntariamente la responsabilidad de los preparativos, lo cual les confiere prestigio ante la comunidad.
Los preparativos
Se inician meses antes con actividades costumbristas, como el Yamta Pallay, que se realiza en abril y consiste en la recolección de leña para la cocción de alimentos. Ese mismo mes, se realiza el Ushpach-cuy y el Tinguchi-cuy, en los que se agasaja con comida, bebida y música a los que participaron en el Yamta Pallay. Por otro lado, en agosto se lleva a cabo el Labrachcuy, actividad que implica la elaboración de las velas que acompañarán la imagen del Señor de Gualamita, mientras que en los días previos al inicio de las fiestas patronales se realiza el Amasijo, cuando se preparan panes y bocaditos tradicionales que se compartirán con los devotos.
Mes de festividad
El 1 de septiembre, las fiestas comienzan con el disparo de veintiún camaretazos, seguido del albazo, cántico de una alabanza acompañada de una banda de músicos. Durante el día, los devotos, organizados en cuadrillas, recorren los barrios de la ciudad y comparten platillos típicos en las casas de las familias anfitrionas. En la tarde, se celebra el Vela Apay, donde mujeres vestidas con trajes tradicionales se dirigen a la Iglesia Matriz con velas.
Entre el 2 y el 12 de septiembre, se realizan novenas y misas diarias, y se lleva a cabo el Hueche, antigua costumbre en la que se intercambian presentes la población y los organizadores de las fiestas patronales.
Días centrales
Los días 13 y 14 de septiembre son las fechas principales.
El 13 se celebra el Hatun Luya, un festival cultural que promueve la música y la danza tradicionales. En la noche, se realizan las solemnes vísperas, a través de una misa y alabanza al Señor de Gualamita, seguida de serenatas y la quema de castillos de fuegos artificiales.
El día central es el 14, fecha en la que se celebra la Exaltación de la Santísima Cruz. La jornada inicia con camaretazos y repique de campanas, seguido de una misa solemne y una procesión por las calles de Lámud.
Las festividades culminan el 30 de septiembre con una misa de acción de gracias, seguida de la procesión de la imagen. Posteriormente, a inicios de octubre, se realiza el Aviay Cuy, un agasajo de despedida para los mayordomos salientes.
La declaratoria del Ministerio de Cultura resalta que las Fiestas Patronales en honor al Señor de Gualamita son una poderosa expresión de la cultura viva que mantiene en su núcleo tradiciones, costumbres, saberes y conocimientos ancestrales, los cuales constituyen el sustento de la memoria y la identidad de los habitantes de la provincia de Luya.